Tinkus Wistus
  El Tinku
 

El folklore boliviano, es uno de los más ricos del continente americano. Existe en Bolivia tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas, instrumentos y tejidos, que ni los mismos bolivianos conocemos tal riqueza en su integridad.

En los pueblos y asentamientos suburbanos y rurales, pueden apreciarse en toda su extensión estas manifestaciones folklóricas. En dichas áreas se producen las fiestas religiosas, donde puede verse un sin número de danzas, acompañadas de músicos que tienen diferentes instrumentos. Una de estas manifestaciones rituales, no muy conocida, es el Tinku.

Este rito se lleva a cabo anualmente, cada tres de mayo (Corpus Christi o Fiesta de La Cruz), en la región de Macha. Macha, es una población que se encuentra en el cantón Macha, provincia Chayanta en el norte del departamento de Potosí. Este pueblo está situado a tres mil quinientos metros de altura y goza de un clima templado, donde se producen distintos tipos de productos agrícolas: cebada, papa, trigo, etc. Su posición geográfica es importante, porque por el pueblo pasa un camino troncal que conecta a esta población con otros centros importantes del Norte de Potosí y otros departamentos. La distancia entre Macha y Potosí es de 165 Km. y a Oruro 192 Km.

En el Tinku antiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llegaba a desbordes de salvajismo y canibalismo. Cuando caía un herido los de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castraban inmediatamente, y si era mujer le cortaban los senos, sacándole las entrañas; masticando el hígado o el corazón, en señal de triunfo.

Actualmente estos encuentros o batallas empiezan a puñetazos. Los participantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que revientan las carnes del contrincante. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más enardecen crece el furor y la cólera, mayor es la confusión de la pelea. Llega un momento en que el combate y el griterío es inenarrable. Los que se sienten perdidos empiezan a relegarse, momento que se inicia la pedrea que objetivamente es una lluvia de piedras, las que caen sobre ambos grupos. Los que quedan en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, es el Ayllu que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro. El triunfo es festejado ruidosamente y a veces dura hasta un mes. Hasta ahora no se ha podido descubrir que hacen los comunarios con los cadáveres. Se presume que los entierran durante la noche para burlar el castigo de la ley, porque al día siguiente el campo esta limpio de huellas de haber sido escenario de tan cruel combate.

 

Vestimenta

 

En cuanto a la vestimenta la ropa de los hombres es confeccionada por las mujeres y la de las mujeres por los hombres.

 

La vestimenta de las mujeres consta de:

 

     

  • Aqsu
  • , vestido de bayeta con mangas y abertura en la parte posterior del cuello.

     

 

     

  • La Llijlla o Aguayo
  • que sirva para envolver o transportar bultos o cargar a la wawa, cubrirse.

     

 

     

  • Tullmas,
  • adornos utilizados para asegurar las dos trenzas cada una y entre ellas, de manera que no entorpezcan las labores cotidianas.

     

 

     

  • Almilla
  • es un vestido largo, cuyo ruedo, va adornado con bordados atractivos, las mangas llegan hasta el antebrazo, dejando ver la manga de la camisa, se confecciona con bayeta negra.

     

 

     

  • Rebozo
  • , manta de color obscuro con bordados de vivos colores, cuyos motivos son generalmente flores de distintos colores.

     

 

     

  • Sombrero
  • , está fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas acompañadas de espejos.

     

 

     

  • Ojotas
  • , son sandalias similares a las que usan los hombres.

     

 

La vestimenta de los varones consta de:

 

     

  • Montera,
  • es un casco similar, en su forma, al que usaban los conquistadores españoles, está fabricado con cuero crudo de res, en la parte superior está adornado con plumas de suri, que es el ñandú o avestruz americano. La montera sirve para cubrirse la cabeza de los golpes del contrincante en el Tinku.

     

 

     

  • Chullu
  • , pieza tejida a palillo por el varón, su uso es exclusivamente masculino. Se utilizan a diario y son estrenados en fiestas y rituales como prenda de prestigio. En el chullu se determina la identidad étnica de los hombres y su pertenencia a un Allyu de la manera más externalizada.

     

 

     

  • Chuspa,
  • piezas tejidas por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para su uso personal. Su función es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias de Akhulliku o Picchu (masticación), también sirve para guardar el dinero como billetera o monedero.

     

 

     

  • Tipa, Chupa o Waylla Wallya,
  • éstas piezas son tejidas por el hombre, son de uso exclusivamente masculino; pero curiosamente, esta chalina o bufanda no se usa como abrigo, cumple funciones ornamentales, de adorno festivo, doblada en dos y fijada en la parte posterior de la cintura a partir del chumpi.

     

 

     

  • Chumpi (faja),
  • se usa para ajustar los calzones o los pantalones de los hombres, y las faldas o polleras de las mujeres. Durante los Tinkus los hombres se vendan los brazos, las manos y el tórax a manera de faja, estas piezas sirven para aminorar el impacto de los golpes del adversario.

     

 

     

  • Calzona,
  • pantalón confeccionado de bayeta de la tierra tejido por ellos mismos en un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco, esta prenda no tiene bragueta ni bolsillos.

     

 

     

  • Chaleco o Chaqueta,
  • Sicas o Polainas,
  • está hecha de bayeta de distintos colores, generalmente va adornado en la parte delantera con lanas o hilos de colores.

     

     

    fabricadas de lana de distintos y vivos colores, y adornadas con rombos o líneas quebradas; cubren desde el tobillo hasta el muslo.

     

 

     

  • Ñucku,
  • especie de manopla hecha de cuero de res.

     

 

     

  • Abarcas u Ojotas
  • , especie de sandalias que antes las fabricaban de cuero curtido de vaca, actualmente hay artesanos que las hacen de trozos de llanta de automóvil, como la mayoría de estos campesinos están relacionados con actividades mineras, en la actualidad usan botas de goma para las fiestas.
 
  Usted es el 130112 visitantes (280829 clics a subpáginas) ¡En esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis